Análisis de razones financieras proyectadas.
Son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para
medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa y su capacidad para poder desarrollar su objetivo social, se
comprende el estado de la empresa al
momento de generar dicha información, son indicadores que permiten analizar las
partes que componen la estructura financiera de una empresa.
Las razones financieras nos permiten hacer comparativas
entre los diferentes periodos contables de la empresa para conocer cuál ha sido el
comportamiento de esta durante el tiempo y así poder hacer proyecciones a
corto, mediano y largo plazo,
Las razones financieras se pueden clasificar en cuatro
grupos:
1. RAZONES DE LIQUIDEZ
Estas identificar el
grado o índice de liquidez con que cuenta le empresa toma en
cuenta:
Capital neto de trabajo. Determina
restando los activos corrientes al pasivo corriente
Índice de solvencia: Se
determina por el cociente resultante de dividir el activo corriente entre el
pasivo corriente (activo corriente/pasivo corriente). Entre más alto
(mayor a 1) sea el resultado, más solvente es la empresa.
Prueba ácida: Es
la solvencia más exigente en la medida en que se excluyen los inventarios del
activo corriente. (Activo corriente – Inventarios)/pasivo corriente.
Rotación de inventarios: Indicador que mide cuanto tiempo le toma a la
empresa rotar sus inventarios. Recordemos que los inventarios son recursos que
la empresa tiene inmovilizados y que representan un costo de oportunidad.
Consulte:
Rotación de cartera: Conocido como rotación de cuentas por cobrar
que busca identificar el tiempo que le toma a la empresa convertir en efectivo
las cuentas por cobrar que hacen parte del activo corriente.
Rotación de cuentas por
pagar. Identifica el
número de veces que en un periodo la empresa debe dedicar su efectivo en pagar
dichos
2. RAZONES DE ENDEUDAMIENTO
Es el endeudamiento que tiene la empresa y su
capacidad para asumir sus pasivos. Sus indicadores son:
Razón de endeudamiento: Mide la proporción de los activos que están
financiados por terceros. o bien por terceros, se determina dividiendo el
pasivo total entre el activo total.
Razón pasivo capital: Mide la relación que hay entre los activos financiados por los
socios y los financiados por terceros y se determina dividiendo el pasivo
a largo plazo entre el capital contable.
3. RAZONES DE RENTABILIDAD
Mide el nivel de
rentabilidad que obtiene la empresa respecto a las ventas, al monto de los activos
de la empresa y el capital aportado por los socios. Los indicadores
utilizados son:
Margen bruto de
utilidad: Mide el porcentaje
de utilidad logrado por la empresa
Margen de utilidades
operacionales: Mide el
porcentaje de utilidad que se obtiene con cada venta
Margen neto de
utilidades: Al valor
de las ventas se restan todos los gastos operacionales.
Rotación de activos: la
eficiencia de la empresa en la utilización de los activos. Los activo se
utilizan para generar ventas, ingresos
Rendimiento de la
inversión: Determina la rentabilidad obtenida por los activos de la empresa,
se toma como referencia la utilidad neta
después de impuestos.
Rendimiento del capital
común: Mide la
rentabilidad obtenida por el capital contable.
Utilidad por acción: Indica la rentabilidad que genera cada acción.
4. RAZONES DE COBERTURA
Es la capacidad de la
empresa para cubrir sus obligaciones o determinados cargos que pueden
comprometer la empresa financieramente. Indicadores:
Cobertura total del
pasivo: Capacidad que tiene la empresa para
cubrir el costo financiero de sus pasivos (intereses) y el abono del capital de
sus deudas.
Razón de cobertura
total: Determina la capacidad que tiene la empresa
para cubrir con las utilidades los cotos totales de sus pasivos y otros
gastos como arrendamientos.
Bibliografía:
Ramírez,
D. (2008). Contabilidad Administrativa. México. McGraw Hill.
No hay comentarios:
Publicar un comentario