Presupuesto Maestro
Este tipo de presupuesto busca
la determinación de la utilidad o pérdida que se espera tener, también formula
estados financieros presupuestados operativos que nos permitan tomar decisiones
en el futuro.
El presupuesto maestro debe
ser elaborado con la inflación esperada, si no es así no se podría desarrollar
ningún objetivo que nos planteemos, el presupuesto está integrado por dos áreas
y estas áreas en sus derivados.
1.
El presupuesto de
operación.
2.
El presupuesto
financiero.
1.
El presupuesto
de operación: es el primer
paso para realizar un presupuesto maestro toman en cuenta las partidas que
influyen directamente en las utilidades de operación, toma en cuenta:
A.
Presupuesto de ventas: determinación del comportamiento de su demanda,
lograr el objetivo respecto a las ventas.
B.
Presupuesto de producción: son los diferentes insumos o recursos que se
utilizan en el proceso productivo, se debe considerar ventas presupuestadas de
cada línea, inventarios finales deseados para cada tipo de línea y inventarios
iniciales con que se cuenta para cada línea.
C.
Presupuesto de materia prima: tiene que haber materia prima la cantidad debe
ser en función del estándar que se haya determinado para cada tipo de insumo
por producto así como de la cantidad presupuestada para producir en cada línea.
D.
Presupuesto de mano de obra: Diagnostica las necesidades de recursos humanos y cómo
actuar con dicho diagnóstico para satisfacer las necesidades de producción planeada,
el estándar en horas de mano de obra para cada tipo de línea de la producción.
E.
Presupuesto de gastos indirectos de fabricación: cualquier gasto productivo indirecto, cualquier
gasto de fabricación variable se presupuesta en función del volumen de
producción y los gasto de fabricación
fijos se plantean dentro de un tramo determinado de capacidad independiente del
volumen.
F.
Presupuestos de gastos de operación: planea los gastos en que incurrirán las funciones
de distribución y administración de la empresa, actividades propias de la naturaleza.
Los gastos indirectos de fabricación, los gastos de administración y venta
deben s separados en gastos variables y gastos fijos.
G.
Presupuestos de costos de venta y de evaluación de inventarios:
se basa en las ventas esperadas para el periodo
presupuestal , la política de inventarios de materia prima, el costo de mano de
obra directa, gastos indirectos de fabricación, la política de inventario de
productos terminados y el costo por unidad asignado al producto.
2. El presupuesto financiero
Se elabora de los estados
financieros presupuestados, donde la administración quiere colocar la empresa.
Estos reportes pueden hacerse mensuales o trimestralmente esto para realimentar
la información del presupuesto de
operación. Un modelo de planeación está integrado por el plan de mercados, el
de requisitos de insumos y el financiero.
En él vas a presupuestar el
efectivo con que vas a contar y las inversiones que puedes hacer a corto plazo,
para mover el capital y hacerlo
rentable. Al terminarlo, sabrás cuál será la situación financiera de la
empresa.
Bibliografía
Constanza, M. (2012).Presupuestos
enfoque para la Planeación Financiera. Colombia. Pearson.
Ramírez, D.
(2008). Contabilidad Administrativa. México. McGraw Hill.
Burbano. (2011). Presupuestos
un enfoque de direccionamiento estratégico, gestión y control de recursos.
Colombia. McGraw Hill.
No hay comentarios:
Publicar un comentario